Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

El padre Roberto, el nuevo papa

María Teresa Cifuentes Traslaviña

Magíster en Ciencia Política 

Universidad de los Andes 

Profesora pensionada 

Universidad Distrital


 

Resulta un tanto extraño que en una publicación de izquierda se dé cabida a un tema tan alejado de sus reflexiones habituales para comentar sobre un acontecimiento trascendental de una institución religiosa, la Iglesia católica, que por años ha sido muy crítica de las concepciones de izquierda y con la que los desencuentros y las mutuas acusaciones han sido frecuentes a lo largo de los años.

Además de los avances tecnológicos de los medios y los tiempos nuevos, en particular los vividos durante el pontificado de doce años del papa Francisco generaron un tipo de relaciones bastante novedosas fruto de la cercanía, la sencillez y el mirar con insistencia a los que generalmente son y se sienten rechazados por la sociedad; todo esto hizo que se captara el interés de los medios de comunicación, que ayudaron a que los acontecimientos del Vaticano y de la institución religiosa que representa se volvieran de cierta manera familiares para el común de las gentes en casi todo el planeta.

Así los vimos cuando, en medio de una abultada información, se comentaba la muerte del papa Francisco, su legado, los rituales de su despedida, el sepelio, la preparación del cónclave y, finalmente, el nombramiento del nuevo papa el 8 de mayo en una rápida decisión de los cardenales, quienes ‒en pocas votaciones y al segundo día de estar aislados en la Capilla Sixtina‒ hicieron que sobre el cielo de Roma apareciera el humo blanco que indicaba el nombramiento del sucesor de Francisco y sonaran las campanas que confirmaban que el catolicismo tenía nuevo pastor universal.

La doble condición del papa de pastor y de jefe de Estado, del Estado más pequeño del mundo, exige cualidades bien particulares que van más allá de las virtudes propias de un líder religioso para combinarlas con la habilidad de un hombre interesado en las problemáticas propias de un mundo como el actual, donde los conflictos y las guerras en diversas partes del planeta multiplican la muerte y el dolor de millones de inocentes. Se esperan no solo las palabras de aliento y la cercanía con los que sufren, sino una mediación que permita acercamientos entre las partes y propicie salidas a tanto horror y dolor.

A pesar de las críticas a la Iglesia católica, a la pérdida de feligreses y a la indiferencia religiosa que se extiende entre muchos, el papa es reconocido como un referente, como alguien que tiene mucho que decir a todos. Lo vimos no solo en la presencia de líderes mundiales en el funeral de Francisco, sino en el encuentro del nuevo papa con los periodistas y en la ceremonia, misa realizada el 18 de mayo en la plaza de San Pedro, que marcó el inicio del pontificado de León XIV, el religioso agustino que sin sonar con fuerza como papable logró los votos de dos tercios o más de los cardenales, aunque no sabemos con exactitud cuántos fueron. Se trató de una ceremonia a la que asistieron más 150 delegaciones internacionales y millares de fieles.

Si observamos su biografía, aunque el nuevo papa nació y se formó en su juventud en Estados Unidos, no compartió por mucho tiempo la labor pastoral de los religiosos ni del episcopado estadounidense. Su impronta vital está marcada por su tarea de misionero en una diócesis lejana, incrustada en el norte del Perú a 14 kilómetros de la costa y 770 de Lima. Por eso se entiende su cercanía y el afecto por los fieles y gentes que pastoreó en Perú, su buen manejo del español y, algo muy importante, que no se haya “contaminado” de la corriente ultraconservadora que se desarrolló en sectores del episcopado estadounidense en contra del papa Francisco y sus reformas.

https://www.cronista.com/internacionales/leon-xiv-es-el-nuevo-papa-la-tajante-advertencia-que-le-dejo-francisco-al-electo-pontifice-antes-de-morir/

¿Quién es el nuevo papa?

Este hombre, Robert Francis Prevost Martínez, nacido el 14 de septiembre de 1955, o el padre Roberto, como se presentaba a los peruanos en los inicios del trabajo misionero1, nieto de inmigrantes, con ascendencia española y francesa, y formado inicialmente en su Chicago natal, ingresó al noviciado de los agustinos donde, en 1978, hizo su primera profesión y, en 1981, los votos solemnes. En 1982 fue ordenado sacerdote y entre ese año y 1985 realizó estudios en Estados Unidos y en Roma. En 1985 fue enviado al Perú donde permaneció dos años y volvió a doctorarse; entre 1988 y 1999 estuvo nuevamente en Perú para cumplir diversas tareas en la comunidad agustiniana como formador y prior, así como en la arquidiócesis de Trujillo, donde trabajó como vicario judicial y profesor en el Seminario Mayor.

En 1999 fue elegido prior de su provincia de origen, en Chicago, y luego, cerca de dos años y por dos periodos (2001-2013) fue nombrado prior general y se trasladó a Roma a la casa general. En esta tarea visitó la comunidad agustiniana esparcida en el mundo, incluida Colombia, a donde ya había venido cuando era formador de los futuros religiosos y sacerdotes agustinos mientras residía en el Perú. 

En 2013 regresó por un corto tiempo a Chicago. Al año siguiente fue nombrado por el papa Francisco obispo de la diócesis de Chiclayo, Perú. De 2014 a 2023 ejerció su labor pastoral en ese país. En enero de 2023 el papa lo nombró prefecto del Dicasterio de los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, y se trasladó a Roma. En septiembre de ese mismo año fue creado cardenal. Si observamos su biografía, aunque nació y se formó en su juventud en Estados Unidos, no compartió por mucho tiempo la labor pastoral de los religiosos ni del episcopado estadounidense. Su impronta vital está marcada por su tarea de misionero en una diócesis lejana, incrustada en el norte del Perú a 14 kilómetros de la costa y 770 de Lima. Por eso se entiende su cercanía y el afecto por los fieles y gentes que pastoreó en Perú, su buen manejo del español y, algo muy importante, que no se haya “contaminado” de la corriente ultraconservadora que se desarrolló en sectores del episcopado estadounidense en contra del papa Francisco y sus reformas.

Expectativas ante su pontificado

Desde la selección de su nombre, León XIV, dio muestras de lo que va a ser su pontificado. En el encuentro con los periodistas, el papa les dijo: “pensé tomar el nombre de León XIV por varias razones, pero principalmente porque el papa León XIII afrontó la cuestión social con la encíclica Rerum Novarum en el contexto de la primera revolución industrial…”. En ese tiempo ya sectores de la Iglesia acompañaban la acción reivindicativa de los trabajadores que en la segunda mitad del siglo XIX iniciaron procesos de organización en sindicatos, muchos de carácter socialista. Obispos de diferentes partes de Europa, Francia, Alemania, Inglaterra y Bélgica, por citar algunos, no solo intervinieron en favor de los pobres, sino que denunciaron las estructuras económicas responsables de la pauperización obrera. Desde la Comuna de París se dio un despertar de los cristianos que empezaron a organizarse y tomaron nombres como cristianos sociales y católicos sociales e impulsaron la organización sindical de los trabajadores. Sin embargo, fue la Rerum Novarum el instrumento que, en 1891, aportó León XIII para orientar la acción pastoral de la Iglesia en el campo social2. Por otra parte, León XIII esbozó un modelo alternativo al liberalismo y al socialismo, propugnando la asociación de los trabajadores en sindicatos, sin la presencia de los patronos y sin condicionar sus creencias religiosas. Otro aspecto que deja ver la apertura política de León XIII fue la recomendación que hizo a los católicos franceses de no ser nostálgicos de la monarquía, llamándolos a adoptar una postura equidistante frente a la apertura social y política3. León XIV, siguiendo esta línea, en el mismo encuentro con los periodistas, señaló su interés por la cuestión social: “hoy la Iglesia ofrece a todos el patrimonio de su doctrina social que responde a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial que comporta nuevos desafíos a la dignidad humana, la justicia y el trabajo”. 

Otro tema recurrente en los primeros mensajes del papa ha sido la paz. En el saludo el día de su elección, se refirió varias veces a la paz: “…saludo de paz a las familias, a todas las personas, a todos pueblos en toda la tierra”. Y ha continuado insistiendo en ese tópico en las diferentes intervenciones de los primeros días de pontificado. En la audiencia en la que recibió a los representantes de las Iglesias orientales que participaban en el jubileo, relanzó el llamamiento para devolver al mundo la «dignidad de la paz», recordando que el papa Francisco llamó a las Iglesias orientales mártires de la paz. León XIV enumeró las zonas de guerra y confrontación: “Desde Tierra Santa hasta Ucrania, desde Líbano hasta Siria, del Oriente Medio hasta Tigray (Etiopía) y el Cáucaso, cuánta violencia”, y continuó: “Para que esta paz se difunda, emplearé todos mis esfuerzos. La Santa Sede está disponible para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos. Con el corazón en la mano, digo a los responsables de los pueblos encontrémonos, dialoguemos, negociemos”4.

Y ante los resultados negativos de la reunión entre Rusia y Ucrania en Turquía, donde no pudieron reunirse los principales actores de la guerra, el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Parolin, señaló que el papa planea la disponibilidad del Vaticano, la Santa Sede, como sede para una reunión directa entre las partes5.

En el encuentro con el cuerpo diplomático, el 16 de mayo, el papa centró su discurso en tres palabras: paz, verdad y justicia. La paz no como la ausencia de guerra o conflictos, sino la paz basada en la justicia; señaló que la Santa Sede no puede eximirse de hacer sentir su voz ante tantas desigualdades e injusticias que afectan la dignidad de las personas y manifestó que es tarea de quien tiene responsabilidad de gobierno aplicarse para construir sociedades civiles armónicas y pacíficas; dijo que esto puede realizarse, sobre todo, invirtiendo en la familia, fundada sobre la unión estable y duradera de un hombre y una mujer. Respecto a la verdad, insistió en que la Iglesia tiene que decir la verdad sobre el hombre y el mundo, recurriendo a lo que sea necesario, incluso a un lenguaje franco que inicialmente puede suscitar alguna incomprensión6.

Y al terminar la misa de entronización como pontífice, el domingo 18 de mayo, volvió a recordar a los hermanos y hermanas que sufren en la guerra de Gaza, reducidos al hambre, en las hostilidades en Nyanmar (antigua Birmania) y en la martirizada Ucrania, para la que pide una paz justa y duradera7

https://notipress.mx/colombia/petro-pide-papa-leon-xiv-mediar-estados-unidos-crisis-climatica-29465

Algunos asuntos muy sensibles

Los distintos pronunciamientos de esos diez días dejan ver un interés por dos temas, la cuestión social y la paz, y, en general, en casi todas las intervenciones y homilías ha recordado al papa Francisco. Se nota que lo tiene presente y aunque no será una copia del pontificado anterior, seguramente seguirá ahondando en muchos aspectos con su sello personal, más cauteloso, e insistiendo siempre en la unidad de la Iglesia y el trabajo colectivo. 

Por otra parte, no son pocos los retos que tiene que enfrentar León XIV. Como vemos, el mundo está golpeado por guerras y confrontaciones en diversas zonas del planeta y la Iglesia se debate entre tendencias contradictorias, las mismas con las que llegó al cónclave: aquellas que reclamaban la suspensión de los cambios e interpretaciones que Francisco dio en diversos aspectos y las que reclamaban que el nuevo papa siguiera ese legado.

Veamos entonces algunos asuntos muy sensibles. Frente a la migración, Francisco fue contundente al llamar a los obispos de Estados Unidos, en carta del 10 de febrero de 2025, a defender a los migrantes, tender puentes y evitar muros de ignominia. Expresó, además, que ha seguido con atención la importante crisis que está teniendo lugar en los Estados Unidos con motivo del inicio de un programa de deportaciones masivas y que no puede dejar de realizar un juicio crítico y manifestar su desacuerdo con cualquier medida que identifique, de manera tácita o explícita, la condición ilegal de algunos migrantes con la criminalidad8. Y es que la posición de ciertos obispos de Estados Unidos frente a la migración ha sido negativa, como la del cardenal Raymond Burke, quien años atrás se ha manifestado contrario a la inmigración musulmana a Europa, acusándola de contribuir a las intenciones del Islam de dominar el mundo cristiano9. Por el contrario, actuaciones de León XIV evidencian una posición diferente sobre la migración: siendo obispo de Chiclayo y ante la llegada masiva de venezolanos a territorio de la diócesis, creó la Comisión de Movilidad Humana y Trata de Personas que tiene como objetivo acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes10

Si en los aspectos señalados coincide con Francisco, hay otros que tocan puntos muy sensibles de la doctrina y de la organización de la Iglesia, en los que varios obispos fueron incisivos críticos del papa Francisco y en los que León XIV deberá actuar con suma cautela para evitar, si no cismas, al menos el aumento de las diferencias. Ya empezó hablando de tender puentes y de contar con la ayuda de todos. 

Algunos temas que seguramente tendrá que abordar en algún momento son el papel de las mujeres en la vida de la Iglesia, desde la asignación de responsabilidades en la curia romana (Francisco nombró algunas en altos cargos) y una mayor participación en la liturgia, hasta el sacerdocio femenino; el aborto, los derechos de las personas transgénero, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la comunión para divorciados vueltos a casar y el apoyo a sacerdotes casados, planteado en el Sínodo de la Amazonía.

De igual manera, tendrá que referirse a problemas de suma gravedad como la pederastia clerical. Ya Francisco había creado la Pontificia Comisión para la Protección de Menores en 2014 en la que planteó cero tolerancias con el abuso de menores y personas vulnerables, y buscó generar iniciativas de protección y prevención para estas poblaciones. Al respecto, el obispo colombiano Monseñor Manuel José Alí Herrera, nombrado por el papa Francisco en 2024 como Secretario General de la Comisión, expuso, como parte del trabajo de la misma, señalar guías de acción para toda la Iglesia y trabajar por una cultura del cuidado, teniendo en cuenta las particularidades culturales que se viven en los distintos continentes, así como estudiar algunas reformas en el derecho canónico que tengan que ver con el tema. Por otra parte, y con cierta frecuencia, aparecen denuncias contra obispos porque supuestamente tratan de esconder o de no hacer lo necesario para sancionar o detener los abusos de los clérigos contra menores de edad, y de esto no se escapan ni el papa León XIV ni obispos como el cardenal Tangle, por poner un ejemplo. La diócesis de Chiclayo señaló, en su momento, que no se encontraron pruebas que soportaran dichas denuncias.

https://elpais.com/america/2025-05-09/de-peru-con-amor.html

La desclericalización es otro asunto importante, pues cada vez hay menos sacerdotes, menos religiosos y religiosas; entonces, es necesaria la participación de los laicos y la presencia de las mujeres para acompañar la comunidad de los creyentes11. De cierta manera, el Vaticano respondió con la convocatoria al Sínodo* de la Sinodalidad en 2021. La novedad que planteó el papa Francisco, siguiendo el camino trazado por el Concilio Vaticano II, fue involucrar a todos los bautizados en el Sínodo. La sinodalidad es abrir el Sínodo: que no solamente sea un discernimiento entre el papa y los obispos, sino un espacio en el que participen también sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos. De esta manera, se ratifica que la Iglesia no es solamente la jerarquía sino todos los bautizados. La sinodalidad significa caminar juntos como Iglesia; es un modo muy particular de entender la relación que hay entre el papa, los obispos y el resto de los bautizados12.

Voces opositoras

A pesar de que León XIV lleva unos pocos días en el pontificado, ya los opositores de Francisco lo están matriculando en el sector que cuestiona, por ejemplo, el Sínodo de la Sinodalidad y la concepción de familia. El sacerdote español Santiago Martín, fundador de una Congregación Religiosa, Franciscanos de María, periodista y escritor, plantea que en la homilía de la misa del 18 de mayo el papa León XIV habló de unidad y no de sinodalidad, dando a entender el rechazo o desconocimiento de lo desarrollado en el Sínodo desde la convocatoria en 2021 y dejando en duda el cumplimiento de la agenda indicada por la Secretaría General del Sínodo hasta 2028, como lo indica el boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede de marzo de 2025. Al padre Martín se le olvidaron las palabras del papa en el saludo el día de su elección, cuando señaló: “a todos ustedes, hermanos y hermanas en todo el mundo (les digo) queremos ser una Iglesia sinodal, que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, una Iglesia que buscar estar siempre con los que sufren”. 

Además, con ocasión del saludo a la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común, señaló el papa: “Sé que están reunidos en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (en Brasil) y tienen este hermoso motivo del décimo aniversario del documento del Santo Padre Francisco, la encíclica Laudato si, publicada el 24 de mayo de 2015. Sé que van a hacer un trabajo sinodal de discernimiento como preparación para la COP30. Van a reflexionar juntos sobre una posible remisión entre la deuda pública y la deuda ecológica, una propuesta que el papa Francisco había sugerido en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de 2025”13.

En relación con lo que dijo el papa sobre la familia, en el sentido de que “debe estar fundada sobre la unión estable y duradera entre el hombre y la mujer”, el padre Martín comentó que a la comunidad LGBTI esto no le gustó, y salió a criticar a León XIV. 

La apreciación del padre Martín sobre el papa Francisco es radical; sin nombrarlo manifestó: “El Vicario de Cristo (León XIV) confirma la fe, nos confirma la unidad de la Iglesia, porque un reino en guerra civil, como éramos hasta hace unos días no puede subsistir, se derrumba casa por casa. Tenemos un Papa católico, viva el Papa”14.

De todo esto surge la pregunta: ¿Francisco, el pastor que abrió la Iglesia a todos creyentes y no creyentes, no fue un papa católico y lo que generó fue una división en la Iglesia que propició una guerra interna? El tiempo y el caminar de la Iglesia permitirán contestar, así como lo posibilitará el desarrollo del pontificado del nuevo papa que, al decir de Juan José Tamayo, teólogo español y vinculado a la Teología de la Liberación, ofrece esperanza ya que el papa conoció esta corriente teológica y a su fundador Gustavo Gutiérrez y “que eso le sirvió para ubicarse en el lugar de la marginalización y exclusión a todos los niveles”15; esto, seguramente, determinará qué rumbo tomará en sus tareas de pastor de la Iglesia católica y de referente para un mundo que necesita voces que señalen rutas y caminos de convivencia, paz y justicia.

En la audiencia en la que recibió a los representantes de las Iglesias orientales que participaban en el jubileo, relanzó el llamamiento para devolver al mundo la «dignidad de la paz», recordando que el papa Francisco llamó a las Iglesias orientales mártires de la paz. León XIV enumeró las zonas de guerra y confrontación: “Desde Tierra Santa hasta Ucrania, desde Líbano hasta Siria, del Oriente Medio hasta Tigray (Etiopía) y el Cáucaso, cuánta violencia”, y continuó: “Para que esta paz se difunda, emplearé todos mis esfuerzos. La Santa Sede está disponible para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos. Con el corazón en la mano, digo a los responsables de los pueblos encontrémonos, dialoguemos, negociemos”

1  Según lo cuenta César Piscoyo, uno de sus amigos peruanos, en entrevista de Blu Radio, Bogotá, 10 de mayo 2025. 
 Jarlot, G. (1967). La Iglesia ante el progreso social y político. Barcelona
 Canal Once (14 de mayo de 2025). Sacro y profano. – León XIV, el nuevo Papa. https://www.youtube.com/watch?v=PMmB0nJ3vtQ
 https://elpais.com/videos/2025-05-08/el-discurso-integro-de-leon-xiv-tras-ser-elegido-nuevo-papa.html
JKRinform,https://www.google.com/search?q=ukrinform%2C+16+mayo+2025+cardenal+parolin+plantea+que+el+papa+poner+el+vaticano+a+disposici%C3%B3n+para+ujna+reunion&oq=&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqCQgBECMYJxjqAjIJCAAQIxgnGOoCMgkIARAjGCcY6gIyCQgCECMYJxjqAjIJCAMQIxgnGOoCMgkIBBAjGCcY6gIyCQgFECMYJxjqAjIJCAYQIxgnGOoCMgkIBxAjGCcY6gLSAQk0NTIxajBqMTWoAgiwAgE&sourceid=chrome&ie=UTF-8
6  https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/may/documents/20250516-corpo-diplomatico.html
 https://www.youtube.com/watch?v=yTXnmDsZvvE.León XIV pide unidad contra el “odio del mundo moderno”
 https://www.vatican.va/content/francesco/es/letters/2025/documents/20250210-lettera-vescovi-usa.html
 https://www.americamagazine.org/politics-society/2019/05/21/cardinal-burke-limiting-muslim-immigration-patriotic
10  URLhttps://www.latercera.com/opinion/noticia/robert-prevost-mi-recuerdo-de-un-lider-pastoral-en-chiclayo/
11  Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector Universidad Javeriana (28 de abril de 2025). “Creo que la iglesia no va a caer en liderazgo más autoritario”. El Espectador, 28 de abril de 2025. 
* Sínodo: Organismo creado por el papa Pablo VI en 1965, que convoca a los obispos para discutir asuntos que afectan a toda la Iglesia y en respuesta a los padres conciliares a fin de mantener vivo el espíritu y la experiencia colegiada del Concilio Vaticano II.
12  Luis Enrique Ascoy, La sinodalidad en la Iglesia. https://www.youtube.com/watch?v=qAC6NfWd0Lk 
13  Oficina de Prensa de la Santa Sede (20 de mayo de 2025). Videomensaje del Santo Padre León XIV a la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro con motivo del 10º aniversario de la encíclica Laudato si’. https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2025/05/20/210525c.html
14  Martín, S. (18 de mayo de 2025). El Papa decepciona a los liberales, habló de unidad y no de sinodalidad. https://www.google.com/search?q=Santiago+Mart%C3%ADn%2C+El+Papa+decepciona+a+los+liberales%2C+habl%C3%B3+de+unidad+y+no+de+sinodalidad&rlz=1C1GCEU_esCO1160CO1160&oq=Santiago+Mart%C3%ADn%2C+El+Papa+decepciona+a+los+liberales%2C+habl%C3%B3+de+unidad+y+no+de+sinodalidad&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCTMxMjRqMGoxNagCCLACAfEFS-hD9J94yerxBUvoQ_SfeMnq&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:ff0c185b,vid:Yb1yjg7pfQA,st:0
 

.

   Recomendados