Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

México ante las políticas de Donald Trump

Josefina Morales

Investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 
Integrante del GT CLACSO Crisis y economía mundial
Miembro de la dirección colectiva de la Sociedad de Economía Política 
y Pensamiento Crítico de América Latina (SEPLA)
 

En el siglo XIX, probablemente, después de la invasión estadounidense que nos arrebató la mitad del territorio, se decía: pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos; también en aquellos años surgiría, según la etimología popular, la expresión gringos, (green go, fuera)1. En 1923 se firmaron los acuerdos de Bucareli que garantizaron derechos de propiedad sin límite a particulares y compañías petroleras extranjeras, fundamentalmente estadounidenses. Situación que fue revertida por Lázaro Cárdenas (1934-1940) con la expropiación de latifundios; inolvidables la lucha de los jornaleros agrícolas en La Laguna, la huelga de los electricistas (SME) en 1936 y la de los trabajadores de las compañías petroleras que abrió paso a la expropiación del petróleo y la creación de Petróleos Mexicanos (Pemex) en 1938.

También hay que tener presente la carta de Robert Lessing, Subsecretario de Estado de Estados Unidos, quien en 1924 escribió: 

Tenemos que abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que eso conduciría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemos abrirles a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de Estados Unidos. México necesitará administradores competentes y con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la misma Presidencia. Y sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queramos, y lo harán mejor y más radicalmente que lo que nosotros mismos podríamos haberlo hecho.

Profecía cumplida a cabalidad por Ernesto Zedillo, doctorado en Yale, presidente de México 1994-2000, que devolvió los ferrocarriles a la empresa estadounidense que había participado en su construcción en el siglo XIX, reprimió a indígenas, campesinos y activistas y cometió el mayor fraude convirtiendo deuda privada en deuda pública2.

Estados Unidos no ha dejado de intervenir desde su perspectiva de seguridad nacional con espionaje, incluyendo altos funcionarios mexicanos reclutados por la CIA; se ha mencionado que el presidente Luis Echeverría, con responsabilidad criminal en la represión estudiantil de 1968 y 1971, fue agente de la CIA. También ha intervenido en el narcotráfico y el contrabando de armas a México; tal fue el caso de la fallida “Operación Rápido y Furioso” durante el gobierno de Felipe Calderón, quien llegó a la presidencia por un fraude electoral, que permitió la entrada ilegal de 2 500 armas a México, so pretexto de rastrear con ellas a narcotraficantes en el marco de la Iniciativa Mérida, que pretendía imitar al Plan Colombia. 

Felipe Calderón inició “la guerra contra el narcotráfico”, que dirigió su secretario de seguridad, Genaro García Luna, hoy juzgado y condenado en Estados Unidos a 38 años por narcotráfico al servicio del Cártel del Golfo. También hay que tener presente que uno de los carteles de la droga más conocido, el Cartel del Golfo, tuvo en su formación a un grupo paramilitar de élite formado en Estados Unidos, los llamados Zetas. 

https://www.portafolio.co/internacional/migrantes-colombianos-en-estados-unidos-por-que-estan-expulsando-a-algunos-de-ellos-594486

La otra presencia estadounidense ha sido la inversión extranjera directa de las empresas de ese país desde la segunda mitad del siglo XIX, en ferrocarriles con la American Southern Pacific y en la minería, desde 2001, con la American Smelting Company (Asarco) de los Guggeheim y la Consolidated Cooper Company, en Cananea, Sonora, entre las más destacadas. En estas empresas mineras se registraron históricas luchas de los trabajadores.

En el periodo de sustitución de importaciones, a partir de la segunda mitad del siglo XX, fue creciente la inversión estadounidense en las industrias química, farmacéutica, automotriz, textil y alimenticia.

La crisis de los años setenta, detonada en el ámbito monetario-financiero estadounidense, llevó en Estados Unidos a una nueva modalidad, recesión con inflación, y pronto emergieron problemas estructurales de mayor alcance: agotamiento del modelo fordista del trabajo, limitaciones de la maquinaria y equipo que ya no pueden incrementar la productividad e incluso provocan fallas en esos medios de producción en diversas ramas, particularmente en la automotriz, así como en su modelo de internacionalización por la vía de las sucursales de las empresas trasnacionales en los países dependientes, y creciente déficit público. 

El declive de la hegemonía de Estados Unidos es un proceso emparejado con la larga crisis, un periodo de medio siglo, que entre recesiones recurrentes y transformaciones estructurales del capitalismo de largo alcance atraviesa esa crisis multidimensional (económica, social, política, ambiental), en la que la dimensión política adquiere una mayor profundidad. Esas transformaciones van de la tercera revolución tecnológica centenaria, que transformó los procesos de producción y trabajo, a la globalización generalizada y, hoy, a una globalización regionalizada, así como al proceso de financiarización de la economía y de la vida.

Frente a esta crisis estructural, el gran capital monopolista impulsa transformaciones de largo alcance: una revolución científico-tecnológica en los medios de producción; cambios en el proceso de trabajo que inician con un gran despido de trabajadores para después impulsar el llamado toyotismo, y cambios cualitativos en el Estado. El capital responsabiliza a los trabajadores y al Estado de la crisis. Como señala Manuel Cazadero (1995) en su libro Las revoluciones industriales, una revolución industrial no solo cambia los medios de producción: cambia las clases sociales, el Estado y la economía mundial3

En Estados Unidos las trasnacionales impulsan una reorganización, a gran escala, de su producción industrial, la llamada globalización, que traslada fragmentos de su producción, intensivos en mano de obra, la maquila, a los países subdesarrollados y dependientes, en la que México tiene un papel preponderante. Las principales ramas industriales son la automotriz, la electrónica y, en menor medida, la confección. 

Otra de las transformaciones fue la incorporación masiva de la mujer a la producción industrial con la maquila, actividad de ensamble de partes importadas para su reexportación, que genera poco valor agregado y que aparece en el país desde los años sesenta, al final del acuerdo de braceros con Estados Unidos, y en la que durante las primeras dos décadas predominó la fuerza de trabajo femenina. Sangre joven la llamó Sandra Arenal en uno de los pioneros trabajos sobre este proceso4. En 1980, en las 600 maquiladoras trabajaban más de 100 000 trabajadores, 80 % de la fuerza de trabajo obrera eran mujeres.

En los primeros años, la maquila registraba 10 ramas industriales, desde partes eléctricas, electrónica y confección hasta muebles, y su localización se concentraba en 12 municipios de la frontera norte. El ensamble de autopartes surge en los primeros años de la década de los ochenta y con ello la participación de los hombres en la maquila. La actividad crece a partir de la apertura de nuestra economía engarzándose a los tratados de libre comercio trasnacional, primero con la incorporación al GATT en 1985, y después presenta un mayor dinamismo y expansión territorial con la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al inicio de los noventa. 

La trasformación es de tal alcance que las empresas estadounidenses de la industria automotriz, por ejemplo, tienen su mayor número de trabajadores fuera de su país5. El comercio exterior estadounidense va registrando déficits crecientes, proceso que se amplificaría con la presencia de China en el comercio mundial a partir de su incorporación a la OMC a principios de este siglo. 

La industria manufacturera en nuestro país registró profundas transformaciones durante los 35 años neoliberales, de 1983 a 2018: abandono de la producción para el mercado interno en privilegio de la producción para la exportación al mercado estadounidense; predominio de la industria maquiladora extranjera, principalmente estadounidense; privatización de la empresa pública, y reconfiguración del patrón territorial del proceso de industrialización por sustitución de importaciones. En 2018, cinco entidades concentraban cerca de la mitad de la producción manufacturera (estado de México, Nuevo León, Coahuila, Guanajuato y Jalisco) y entre sus ramas destacaban la siderúrgica y la automotriz, las cuales eran, a la vez, las principales entidades exportadoras. En 2024, tres entidades concentraron 45.4 % de las exportaciones manufactureras: Coahuila 17.3 %, Nuevo León 16.5 y Guanajuato 11.6 por ciento. 

El déficit comercial de Estados Unidos en 1990 fue de 18.4 mil millones de dólares y de 108 mil millones en 2000; veinte años después se había multiplicado por cuatro y para 2024 sobrepasó los 900 000 millones de dólares. Con México se registraba déficit en la industria maquiladora y superávit estadounidense en la industria no maquiladora. 

México exportó en 2000 166 mil millones de dólares, de los cuales más del 90 % fueron manufactureras; se importaron 175 mil millones y se registró un déficit de 3.8 mil millones. En 2018 las exportaciones totales mexicanas alcanzaron 451 mil millones de dólares: 88 % de manufacturas (398 mil millones) y petroleras menos del diez por ciento, mientras que las importaciones alcanzaron 464 mil millones. El déficit comercial fue de 13.7 mil millones de dólares. Por sectores destacan el automotriz que realiza más de la tercera parte de las exportaciones totales y la industria manufacturera responsable de las dos terceras partes de las mismas. En 1995 se producía un millón de vehículos y México ocupó el decimosegundo lugar en el mundo; en 2018 se produjeron 3.45 millones de unidades y se exportaron 2.8 millones, superando a Brasil, y el país se convirtió en el séptimo productor mundial y el tercer exportador. En 2024, la producción alcanzó casi 4 millones de unidades, de las cuales se exportaron 3.5 millones. 

En 2019 alrededor del 38 % de las exportaciones salió de cinco entidades de la frontera norte: de Chihuahua el 13.7 %, de Coahuila 11.5, de Baja California 10.1, de Nuevo León 9.6, de Tamaulipas 7 y de Sonora 4.7 %.

Estados Unidos mantiene su hegemonía en declive por su fuerza militar y su dominación monetaria internacional con el dólar y recurre a la guerra comercial sin atender las causas estructurales de su debilidad, su rezago tecnológico, su baja productividad y su endeudamiento público, de empresas y hogares. En el ámbito social no atiende la descomposición social, la debilidad de su sistema de salud pública ampliamente mercantilizado, y convierte la problemática de drogadicción en un asunto de seguridad nacional, mientras culpa a otros, principalmente a México. Ya tiempo atrás, los gobiernos de ese país consideraron a la economía asunto de seguridad nacional. 

https://ici.radio-canada.ca/rci/es/noticia/2125652/elogiando-la-aplicacion-de-aranceles-trump-amenaza-de-nuevo-a-canada

La industria manufacturera no ha estado exenta del patrón cíclico de reproducción del capital que en nuestro país es dependiente del ciclo estadounidense y en las dos primeras décadas de este siglo XXI ha mostrado una superespecialización en la industria de autopartes y una agravada concentración en los municipios fronterizos, particularmente en ciudad Juárez. 

En 2000, la Inversión Extranjera Directa (IED) registró 18 247 millones de dólares y en 2018 alcanzó 34 829 millones, representando 3.1 y 4.7 % del PIB, respectivamente. En 2000 los Estados Unidos realizaron el 65.2 % del total de la inversión extranjera en el país y en 2018 el 36.6 %, al tiempo que Canadá invirtió el 12.3 % y España el 12 % en ese último año. La manufactura concentra más de la mitad de la inversión y el sector financiero 25.5 %; la automotriz concentró 10.5 % de la inversión en 2000 y 22.4 % en 2019. 

La IED se concentra en la ciudad de México, Estado de México, Monterrey, Chihuahua (Ciudad Juárez) y Jalisco (zona metropolitana de Guadalajara); en los últimos años también se dirige al complejo automotriz de Guanajuato. Después de la crisis provocada por la pandemia del COVID, en 2021 la inversión extranjera alcanzó 31 517 millones de dólares, mientras el año pasado, 2024, alcanzó 36 872 millones, al tiempo que las remesas que envían nuestros compatriotas de Estados Unidos pasaron de 25 567 millones de dólares en 2018 a 64 745 millones el año 2024 y la IED superaba, en ese último año, los 30 mil millones, menos de la mitad de las remesas enviadas.

Donald Trump en la búsqueda del pasado perdido y el fascismo imperialista

El triunfo avasallador de Donald Trump en las elecciones de noviembre pasado, al ganar no solo la presidencia, sino también la mayoría calificada en el poder legislativo y en el senado, le ha permitido iniciar su segundo gobierno de la mano de su compinche Elon Musk; gobierno que, sin problema, puede caracterizarse como bonapartista totalitario y, por su contenido, de fascista. Incluso, con la Biblia en la mano hizo su juramento en su toma de posesión y, desde su nominación por los republicanos, el 18 de julio de 2024, se considera, después del atentado que sufrió seis días antes, casi casi, enviado de Dios. “Aquel que salva a su país -afirma- no viola ninguna ley”, expresión cuyo origen se le atribuye a Napoleón, lo que, por supuesto, no menciona6. Una Biblia en edición trumpiana, impresa en China, con Trump en la portada que anuncia “El día que dios intervino”, cuando sufrió un atentado, y que vende en 59.99 dólares y firmada a 1000 dólares. 

Desde 2017, Alfonso Toribio González observaba la relación entre la crisis global del capitalismo de 2008 y el surgimiento del trumpismo y advertía: “El peligro con el trumpismo es que su rama de la gobernanza neoliberal autoritaria puede llevarnos a un punto de inflexión hacia una completa ruptura fascista con la democracia liberal”7.

El declive de la hegemonía estadounidense y la recomposición geopolítica internacional

El declive de la hegemonía de Estados Unidos es un proceso emparejado con la larga crisis, un periodo de medio siglo, que entre recesiones recurrentes y transformaciones estructurales del capitalismo de largo alcance atraviesa esa crisis multidimensional (económica, social, política, ambiental), en la que la dimensión política adquiere una mayor profundidad. Esas transformaciones van de la tercera revolución tecnológica centenaria, que transformó los procesos de producción y trabajo, a la globalización generalizada y, hoy, a una globalización regionalizada, así como al proceso de financiarización de la economía y de la vida.

Después del final de la Guerra Fría que se abrió al término de la Segunda Guerra Mundial, la descomposición y desaparición del socialismo y de la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991, la agresión imperialista se redobló con su ambición de dominación y apropiación de recursos de todas las naciones, particularmente de nuestros países subdesarrollados y dependientes; su expansionismo congénito emergió nuevamente a un primer plano.

Estados Unidos mantiene su hegemonía en declive por su fuerza militar y su dominación monetaria internacional con el dólar y recurre a la guerra comercial sin atender las causas estructurales de su debilidad, su rezago tecnológico, su baja productividad y su endeudamiento público, de empresas y hogares. En el ámbito social no atiende la descomposición social, la debilidad de su sistema de salud pública ampliamente mercantilizado, y convierte la problemática de drogadicción en un asunto de seguridad nacional, mientras culpa a otros, principalmente a México. Ya tiempo atrás, los gobiernos de ese país consideraron a la economía asunto de seguridad nacional. 

El desplome de la hegemonía de Estados Unidos sigue su curso; ha disminuido su participación en la manufactura y en el comercio mundial; China lo supera desde 2010 y participó en 2024 con el 31.6 % de la manufactura internacional frente a EE. UU. con apenas 15.9 %, avanza en sectores tecnológicos, mientras la economía de este país, cada vez más financiarizada, rentista y endeudada en el sector público, las empresas y los hogares desplaza a su decadente sector industrial en beneficio de sus grupos tecnofinancieros dominados por una cada vez más cerrada oligarquía. 

La manufactura en EE. UU. participaba en 1980 con el 20 % de la economía nacional y empleaba a 19.8 millones de trabajadores; en 2000 con el 14.5 % ocupaba a 18.5 millones y en 2023 con el 10.2 % de la economía empleaba a 12.9 millones de personas. En ese último año, los bienes durables contribuían con la mitad del valor agregado de la industria manufacturera y los no durables con 4.8 %; por ramas destacaban productos químicos con cerca de la quinta parte y computadoras y bienes electrónicos con el diez por ciento.

https://www.infobae.com/america/fotos/2017/02/16/las-mejores-fotos-del-dia-sin-inmigrantes-en-los-estados-unidos/

En esas condiciones estructurales, apenas ilustradas sin hablar de la problemática en el ámbito de la productividad y su rezago tecnológico, pretende recuperar su hegemonía política atacando a diestra y siniestra: a Groenlandia, a Panamá, a los BRICS, a Canadá, a la Unión Europea… Y con Elon Musk, ahora retirado a medias, interviene con sus redes en las elecciones de otros países, empezando por Alemania, en donde este sujeto apoya mediáticamente a la ultraderecha fascista. 

En los primeros días de su segundo gobierno decretó políticas y medidas sin ton ni son. En el primero firmó 76 decretos y órdenes ejecutivas, que incluyen hasta cambiar el nombre del Golfo de México por Golfo de América.

Decretó a diestra y siniestra aranceles al mundo. Se propone recuperar la hegemonía perdida de Estados Unidos, sin entender que es un proceso histórico iniciado décadas atrás. Adjetivos se acumulan para caracterizar a este gobierno y al mismo DT: neonazi enloquecido, delirante, individualismo enfermizo, el loco de al lado… y, más allá, varios analistas advierten problemas estructurales profundos y que está en juego la hegemonía del dólar. 

Entre sus primeras medidas destacan tres características: buscando recuperar su dominio mundial, declara la guerra económica (arancelaria), contra todos los países, en primer lugar, contra México y Canadá; contra la Unión Europea y, por supuesto, contra China; intenta no sólo paliar el déficit de su comercio exterior, sino volver a “hacer grande a América otra vez” (Make America Great Again, MAGA) y lograr que las empresas trasnacionales estadounidenses regresen a su territorio y que los capitales extranjeros inviertan en su país. Objetivo que la mayoría de los analistas no considera viable.

Así mismo decreta cambiar los nombres a zonas geográficas internacionales y retomar su expansionismo apropiándose de Groenlandia y del Canal de Panamá, lo que habla de una mayor disputa por estrechos, canales y una geopolítica de los mares en disputa. En otros ámbitos de la geopolítica internacional busca, en la negociación con Rusia sobre Ucrania, apropiarse de las tierras raras en ese país, y con el apoyo incondicional, militar y económico a Israel es cómplice en el genocidio del pueblo palestino, sobre el cual, habla, además, de sus intereses personales, al querer apropiarse del territorio de Gaza para construir un resort turístico, de su propiedad, por supuesto. 

Políticas y objetivos que hacen referencia al proceso de acumulación por despojo que ha señalado David Harvey y a una de las características que Lenin señalaba sobre el imperialismo. José Honorio Martínez, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, también señala que Estados Unidos con Trump se agazapa “en la obtención de rentas: territorial (energética), monetaria (señoreaje del dólar), securitaria (control y vigilancia global) y digital (tecnofeudalismo) [que] en lo interno, semejan al macartismo de los años cincuenta; [y] señala, acusa, a los migrantes, particularmente mexicanos, como el enemigo principal […]”8.

La guerra comercial, arancelaria, contra el mundo

A poco menos de un mes de iniciada su presidencia, Donald Trump decreta, repetimos, aranceles contra todos los países. México, con Claudia Sheinbaum, llega a una suspensión de un mes que se prolonga y retira la medida a la exportación bajo el TMEC, mientras con Canadá se enfrenta y entre dimes y diretes también suspende los aranceles algunos meses, al tiempo que con Europa se intercambian anuncios y medidas proteccionistas, arancelarias. Pretende con ello, repetimos, el retorno de las empresas que relocalizaron su producción en otros países, medida que no parece factible a corto plazo.

Canadá y México buscan otros países para su comercio exterior y refuerzan su intercambio. Destaca la actividad turística en la que los turistas canadienses buscan otros horizontes distintos a Estados Unidos: México y Europa, principalmente.

Entre otras medidas está la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París para contener el cambio climático y el indulto a los criminales que participaron en el asalto al capitolio hace cuatro años. Y no sólo eso: decreto tras decreto reorganiza las instancias gubernamentales corriendo a miles de empleados: de la salud a la educación y hasta el sector militar, y semanas después la emprende contra las universidades. 

Busca iniciar -dice- “la restauración completa de Estados Unidos y la revolución del sentido común”, de un sentido común que en Estados Unidos está lleno de falsas noticias, prejuicios y racismo y carente de un conocimiento científico.

Otra de sus excusas para su política proteccionista es el narcotráfico, particularmente el fentanilo que ha provocado decenas de miles de muertos en Estados Unidos. Al mismo tiempo continúa con la protección de la racista Asociación Nacional del Rifle que ha impedido desde hace décadas el control de armas en Estados Unidos, país que tiene el mayor número de crímenes masivos en su territorio cometidos por sus habitantes que disponen de 120 armas por cada 100 habitantes; entre sus muertes causadas por armas, los suicidios representan cerca de la mitad9. El Instituto Internacional de Investigación para la Paz reporta que en 2023 el gasto militar mundial supero los 2.3 billones de dólares, Estados Unidos realizó 39 % de ese gasto y, en 2024, el 45 % de las exportaciones mundiales de armas10.

Entre sus medidas fascistoides hay que mencionar que afirma ‒decreta‒ la existencia solo de dos sexos, hombre y mujeres, y solo para ellos habrá escasas medidas sociales, mientras se prohíbe la mención y el estudio de personas Gay, Lesbianas y Trans para intentar borrar su existencia. Incluso llega a la aberración de señalar que algún accidente aéreo se debió a la inclusión de raza y sexo entre los controladores aéreos. Ataca desde los primeros días a la educación pública, a la libertad de expresión y rechaza las vacunas contra el coronavirus. En las últimas semanas de mayo arreció su ofensiva contra las universidades, empezando contra Harvard porque no corre a sus estudiantes ni profesores que apoyan a Palestina, no cambia sus planes de estudios ni su política de admisión de estudiantes extranjeros.

https://larepublica.pe/estados-unidos/2024/11/27/trump-afirma-que-sheinbaum-esta-de-acuerdo-en-detener-la-migracion-y-ella-responde-no-es-nuestra-postura-lrtmus-1680966

Inició, de la mano de su compinche Elon Musk, el hombre más rico del mundo, dueño de X Twiter, la reorganización administrativa del gobierno de Estados Unidos que empieza por despedir a jueces que juzgaron a Donald Trump por el asalto al capitolio, que adelantan los múltiples juicios que tiene por evasión y fraude fiscal y por ataques misóginos, continúa con el despido de cientos, y advierte del pronto despido de miles de trabajadores administrativos. Se está frente a un meteórico, esquizofrénico, desmantelamiento de la administración federal. El neoliberalismo desde los años setenta se proponía, recordemos, “adelgazar al Estado”.

La supuesta reorganización que busca restringir y reorientar el gasto público, incluyendo las agencias de seguridad, no es otra cosa más que la privatización de la administración pública y la contratación de mercenarios; incluso emprende un drástico recorte de los organismos de seguridad como la CIA y el FBI. Busca recuperar la producción petrolera con el fracking, declarando una emergencia nacional para eliminar toda regulación y utilizar sus recursos energéticos como otra arma geopolítica.

A todo esto, se suma, en menos de diez días, el retiro del financiamiento a organizaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la que anuncia su salida; decreta la desaparición de USAID para su reorganización, organización de ayuda para el desarrollo que no hay que olvidar que en varias ocasiones contribuyó a los golpes de Estado en Nuestra América. Y, repetimos, la salida del Acuerdo de París sobre el cambio climático, pues es un negacionista del proceso ambiental que amenaza a la humanidad11

Alfonso González Toribio y Murrell Brooks consideran dos motivos reales que impulsan la política arancelaria de Donald Trump: en primer lugar, que intenta desviar la atención del caos de su política económica interna que ha aumentado la inflación y despedido a cientos de empleados federales; y, el segundo, el más importante, es que trata de imponer una Doctrina Monroe renovada, una nueva era de diplomacia “cañonera” con la amenaza del uso de la fuerza militar.

A los señores de la industria y de la guerra, que históricamente han dominado la economía y el gobierno estadounidense, como lo mostrara Wright Mills en su clásico libro, La Elite del Poder publicado en 1956, se han incorporado los barones del dinero, de la banca y más allá, ahora tecnológicos, que forman grupos financieros tecnológicos que bien podemos llamar una tecno-oligarquía. William I. Robinson, profesor de la Universidad de California en Santa Bárbara, afirma que la clase capitalista trasnacional “ha tomado un control más directo del Estado. Trump ha elegido a 13 multimillonarios para su gabinete”12.

Elon Musk, el primero de la lista de los personajes más ricos del mundo, según la revista Forbes de febrero de este año, con una fortuna de 422 mil millones de dólares, propietario y director de Twiter, repetimos, de Tesla y de otras empresas. El segundo, Jeff Bezos fundador de Amazon con una fortuna de 251 mil millones; Mark Zuckerberg, el cuarto hombre más rico del mundo con 201 mil millones, fundador de Facebook y que adquirió Instagram y WhatsApp; y Sundar Pichai de Google con unan fortuna de 226 mil millones de dólares, encabezan la tecnoburocracia financiera en el poder.

Al tiempo que la hegemonía mundial de Estados Unidos va en declive y su descomposición interna aumenta, China, después de registrar las tasas de crecimiento más altas en la economía mundial en las últimas cuatro décadas, avanza en su participación en el mercado mundial, e integra con Brasil, desde 2010, un nuevo grupo económico formado también por Rusia, India y Sudáfrica, los BRICS, al cual recientemente se han incorporado otros países: Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía, Irán e Indonesia y tiene a otros once países asociados, entre los que se destacan Bolivia, Cuba, Turquía y Vietnam. China representa ahora 35 % del PIB Mundial y Estados Unidos el 27 % y tiene el superávit más alto en el comercio internacional. Hoy China, con sus 1 370 millones de habitantes, realiza el ambicioso plan internacional La ruta de la seda y avanza su presencia económica en el mundo.

El déficit comercial de Estados Unidos fue de 94 897 millones de dólares en 1992 y en 2002, después que China se incorporó a la OMC y, con ello, al mercado mundial, su déficit alcanzó los 435 mil millones. El año pasado fue de 918 mil millones de dólares. Mientras tanto, su déficit público pasó de representar 1.5 % de su PIB en 2000 al 7.3 % el año pasado. A nuestros países, el FMI les exige drásticos recortes en el gasto si el déficit público supera el dos o tres por ciento. La deuda pública de Estados Unidos superó al PIB en 2018 (106.9 %) y en 2024 alcanzó 121.8 por ciento; en México representa poco más de la mitad. 

Los migrantes, enemigo principal 13

Contra los migrantes Trump realiza medidas condenables desde cualquier perspectiva de derechos humanos al declarar una cacería implacable para detenerlos, encadenarlos y enviarlos, inicialmente, a su país, tal fue el caso a Colombia, a Guantánamo, al Centro de Confinamiento del Terrorismo de Bukele en El Salvador, empezando por los venezolanos, y hasta a África. Política que ha provocado miedo en la comunidad mexicana, latina, ya sean migrantes sin papeles o con papeles. Y con el gobernador Ron DeSantis de Florida desató una cacería contra los trabajadores, mayoritariamente mexicanos. Y, más allá, DeSantis abrió en junio una cárcel, campo de concentración, cuyo solo nombre aterroriza, Alcatraz de los Caimanes, donde se confinó a 12 mexicanos, dos de ellos hermanos. Un lugar al que no había forma de acceder legalmente en su defensa14

Por supuesto, al mismo tiempo, esa política carcelaria es todo un negocio. A Bukele, por ejemplo, se le paga 20 000 dólares por preso por año, y será negocio para los constructores de prisiones en Estados Unidos. Entre enero y abril se registraron a 43 279 mexicanos deportados; ICE (U.S. Inmigration and Customs Enforcement, Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos) deportó a 150 000 personas en los primeros seis meses de gobierno de Donald Trump15

En el centro de su política contra los migrantes, están los migrantes mexicanos, nuestros compatriotas que tanto nos han dado y también a los mismos Estados Unidos. Del Séptimo Reporte Anual de LDC (DC U.S. Latino GDP Report), 2024, recogemos que los latinos representan 19.5 % de la población de Estados Unidos y contribuyen con el 17 % de su producto interno bruto; en la manufactura representan una participación semejante. Y tienen una participación superior en la economía de California, Texas, Florida, Dakota del Norte, Washington y Georgia. Ese 17 % del PIB estadounidense de los latinos es equivalente a la quinta economía del mundo, después de India, Rusia, Reino Unido y Francia.

Trump organizó el día de su cumpleaños, el 15 de junio, un gran desfile militar, no registrado desde el que celebró en 1991 el fin de la Guerra del Golfo, de la invasión estadounidense en Irak. 

La respuesta de los migrantes fue significativa, se registraron manifestaciones masivas en más de 2000 ciudades con un objetivo principal: No kings. Entre sus consignas podía leerse: no somos invasores en tierra nuestra robada. Y también estuvieron presentes en la Ciudad de México y otras ciudades del país16. “No es sorpresa que la mayor resistencia a la agenda autoritaria de la Casa Blanca venga de Los Ángeles, hogar de la población latina más numerosa del país”, escribió Alfonso González Toribio, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California Riverside. “La manifestación -continuó- contó con la participación de angelinos de todos los orígenes raciales y étnicos y formó parte de un movimiento nacional de protesta contra el autoritarismo de Trump, quien viola no solo la constitución, sino también el espíritu de la democracia liberal”17. 

Al tiempo que la hegemonía mundial de Estados Unidos va en declive y su descomposición interna aumenta, China, después de registrar las tasas de crecimiento más altas en la economía mundial en las últimas cuatro décadas, avanza en su participación en el mercado mundial, e integró con Brasil, desde 2010, un nuevo grupo económico formado también por Rusia, India y Sudáfrica, los BRICS, al cual recientemente se han incorporado otros países: Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía, Irán e Indonesia y tiene a otros once países asociados, entre los que se destacan Bolivia, Cuba, Turquía y Vietnam. China representa ahora 35 % del PIB Mundial y Estados Unidos el 27 % y tiene el superávit más alto en el comercio internacional. Hoy China, con sus 1 370 millones de habitantes, realiza el ambicioso plan internacional La ruta de la seda y avanza su presencia económica en el mundo.

https://www.infobae.com/america/fotos/2017/02/16/las-mejores-fotos-del-dia-sin-inmigrantes-en-los-estados-unidos/

Los genocidas de Palestina: Netanyahu y Trump

Continúa el apoyo múltiple -económico, político, mediático- de Estados Unidos al genocidio palestino en Gaza realizado por Netanyahu: miles y miles de millones de dólares, armas y mercenarios. Hacia finales de junio se registran cerca de sesenta mil palestinos asesinados, miles y miles de heridos, la mayoría mujeres y niños; una política de hambruna sin nombre, destrucción de toda su infraestructura médica, social, educativa, de comunicaciones, etcétera. Y en lo interior, Trump, repetimos, continúa su política macartista, inquisitorial, contra las universidades, particularmente Harvard, y exige la expulsión y cualquier otra medida contra profesores y estudiantes universitarios que se pronunciaron contra ese genocidio y contra los que no aceptan su inquisitorial quema de brujas y libros.

La amenaza contra Palestina es genocida; y, en una puerilidad imbécil, Trump anunció que quiere convertir a Gaza, al territorio palestino, en un resort internacional para sus negocios inmobiliarios y expulsar a ese pueblo a otros países árabes.

Además del genocidio palestino que ejecuta el gobierno de Israel, Netanyahu abrió en junio otro frente de guerra al atacar a Irán so pretexto de que prepara alguna bomba atómica, sin que existan pruebas de ello. Israel se adjudica el ser el único país en Medio Oriente con derecho a tener armas nucleares. Hace algunos años ya invadió Líbano y Siria, y siempre con el apoyo financiero y de armamento de los Estados Unidos. La Asamblea Internacional de los Pueblos precisa: “La creciente agresión de Israel, con el respaldo total e incondicional de Estados Unidos, no es simplemente un conflicto regional: es una amenaza global. El más reciente ataque del régimen sionista y de Estados Unidos contra Irán representa otro crimen de guerra en una larga historia de atrocidades”18.

La resistencia palestina es heroica y existe desde hace décadas, por no decir, siglos. Y sobre ella hablan sus muertos, sus combatientes, sus hombres, mujeres, niños y niñas, y sus poetas.

Nuestra Tierra, S.B.M.

Se llevaron lo que no les pertenece.

nuestras vidas…

Pero se olvidaron,

se olvidaron, que nuestras raíces son más profundas

de lo que pueden ver.

Se olvidaron

que los olivos crecen incluso de las cenizas

que quedaron.

Resistir. Para siempre.

Silencio para Gaza, Mahmoud Darwish:

Gaza no sabe hablar en público. 

Gaza no tiene garganta. 

Son los poros de su piel los que hablan

de sudor, sangre y fuego.

Mi abuelo era un terrorista, Mosab Abu Toha:

Mi abuelo era un terrorista.

… cuidó su campo,

regó las rosas del patio,

fumaba cigarrillos con la abuela

en la orilla amarillenta del mar

como una alfombra de oración…

Mi abuelo era un terrorista,

recogió naranjas y limones,

pescó con hermanos hasta el mediodía.

Mi abuelo era un terrorista.

Preparó una taza de té con leche,

sentado en su tierra verde, suave como la seda…

Mi abuelo era un terrorista.

Mi abuelo era un hombre,

un sostén de familia para diez,

cuyo lujo era tener una tienda de campaña,

con una bandera azul de la ONU colocada en la asta oxidada,

en la playa al lado del cementerio. 

Gaza merece vivir, Mahmoud Darwish:

Podrían rompernos los huesos,

Podrían implantar tanques en el interior de los niños

y las mujeres.

Podrían arrojarlos al mar, a la arena

o a su misma sangre.

Y seguiremos en pie.

No es muerte ni suicidio.

Es la manera que tiene Gaza, de declarar que merece vivir.

Refaat Alareer:

Si debo morir,

tú debes vivir

para contar mi historia.

1  Véase Wikipedia, etimología popular del término gringo, con distintas acepciones en diferentes países de América Latina.
 Hay que tener presente que Zedillo tiene un negro historial con graves represiones que registraron crueles asesinatos de comunidades indígenas -Acteal- en Chiapas y contra los zapatistas; durante su mandato se registraron los asesinatos de campesinos en Aguas Blancas, Guerrero, ordenados por el gobernador Figueroa; y fueron asesinados cerca de 500 activistas sociales y políticas. También es responsable del mayor fraude bancario que estamos pagando 30 años después y para que lo pague la próxima generación, si bien le va hasta 2050, el llamado Fondo Para la Protección del Ahorro Bancario, FOBAPROA, que sólo benefició a los banqueros, convirtiendo deuda privada en deuda pública. Este fondo fue creado durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari en 1990 y reorganizado en 1999 con el Instituto de Protección al ahorro Bancario (IPAB); sin embargo, generalmente se lo conoce como FOBAPROA. En 2020 se estimaba la deuda en 1 200 millones de dólares que terminarían de pagarse hasta 2070 a la que se destinan anualmente alrededor entre dos y tres por ciento del presupuesto federal. Un informe de la agencia canadiense Michael W. Mackey reportó graves inconsistencias en el proceso. Desde 2002 Zedillo es profesor de Yale desde donde pontificó en marzo de 2025 sobre la anticonstitucionalidad de la reforma al poder judicial de nuestro país.
 Cazadero, Manuel 1995, Las revoluciones industriales. México, Fondo de Cultura Económica.
 Arenal, Sandra, 1986, Sangre joven: las maquiladoras por dentro, México, Nuestro Tiempo.
5  Véase los informes anuales, Word Investment Report, de la UNCTAD de esos años.
6  David Brooks (2025), La Jornada, 17 de febrero.
 Alfonso González (2017), “Trumpism, Authoritarian Neoliberalis, and Subaltern Latina/o Politics”, en Regents Aztlán: A Journal of Chicano Studies, no 41:2, otoño.
 José Honorio Martínez (2025). “«América First» o la aceleración de la decadencia hegemónica de los Estados Unidos”, Revista Izquierda, no. 120, 14 de febrero.
 Alexander Muacevi, John R. Adler (eds.) [2024], Análisis de medio siglo sobre las tendencias de mortalidad relacionadas con armas de fuego en Estados Unidos: un estudio retrospectivo con datos nacionales (1968-2022)”, cureus, 22 de noviembre.
10  SIPIRI, (2024), SIPRI, yearboook 2024, Resumen en español.
11  Alfonso González Toribio y Murrel Brooks, “The real reason behind Trump’s tarifffs on Mexico and military buildup”, Alfazeerra News, 7 de marzo de 2025.
12  William I. Robinson, “La coalición de Trump se desintegrará”, La jornada, 6 de febrero de 2025, p.12.
13  El tema de los migrantes en Estados Unidos, de la migración, requiere una nota aparte y aquí solo escribimos unos renglones.
14  Afortunadamente los hermanos retenidos pudieron ser liberados y volvieron a México.
15  Véase información del mes de junio de El País, La Jornada, CNN y otros medios de Colombia y Venezuela.
16  David Brook y Jim Cason, “No tenemos reyes, retumba en todo EU”, La Jornada, 15 de junio de 2025.
17  Alfonso González Toribio. En su nota continuó: “En el condado de Los Ángeles viven 4.8 millones de latinos, y otros cinco millones en los condados de San Bernardino, Ventura y Orange, lo que hace del Gran Los Ángeles una región con al menos diez millones de latinos. Los mexicanos representan la gran mayoría de los residentes, manteniendo una conexión histórica con la región, que alguna vez fue parte de México […]. En última instancia, ningún nivel de odio ni de deportaciones traerá de vuelta los “buenos viejos tiempos” que añoran Trump y su base reaccionaria. Y ningún nivel de represión podrá silenciar o sofocar el movimiento por los derechos de los inmigrantes latinos, cuyo alcance va mucho más allá de Los Ángeles. Este movimiento encabeza la defensa de los valores democráticos frente a un presidente que intenta actuar como un monarca”. El País, 17 de junio de 2025.

18  En movimiento. Análisis y actualizaciones de la Asamblea Internacional de los Pueblos. “Unámonos contra las guerras imperialistas en Irán y Palestina”, junio 2025. Hay múltiples pronunciamientos de diversas organizaciones sociales y política en diferentes países condenando el genocidio israelí sobre el pueblo palestino y al imperialismo estadounidense decante encabezado por Donald Trump y la crítica situación mundial que no podemos recoger en este trabajo.

 

.

   Recomendados